lahaine.org
Madrid :: 26/11/2012

La actualidad del "tomar y hacer en vez de pedir y esperar"

La Haine - Madrid
La Haine entrevista a Francisco Salamanca, uno de los autores del libro "Tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Autonomía y movimientos sociales."

Desde La Haine-Madrid entrevistamos a Francisco Salamanca, quien junto con Gonzalo Wilhelmi elaboró el libro "Tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Autonomía y movimientos sociales.". Salamanca valora el papel que este libro puede tener en la actualidad de las luchas en Madrid.

La Haine.- ¿Qué os lleva a Francisco Salamanca y Gonzalo Wilhelmi a elaborar este libro?

Francisco Salamanca.- Después de muchos años sin vernos, Gonzalo y yo, coincidimos en unas jornadas de historia política y social organizadas por la universidad popular del aula social de sociología, en el campus de Somosaguas, en Madrid.

Los ponentes, para hablar de Lucha Autónoma, éramos Jacobo Rivero, Nacho Murgui, Gustavo Roig, Gonzalo Wilhelmi y yo.

La charla resulto, a mi entender, un éxito revelador en un par de aspectos, no necesariamente positivos.

De un lado se veía el gran interés que suscita el periodo de finales de los 90 hasta los primeros 2000 en un sector de la juventud militante. De otro, su desconocimiento. Salimos de la charla cuando nos echaron para cerrar la facultad y tanto a Gonzalo como a mi se nos quedó la sensación de que había un interés y unas carencias que estaría bien saciar.

Si bien yo ya llevaba un tiempo entrevistando a viejos compañeros de fatigas, no tenía ningún plan de acción cuando Gonzalo me llamó y me planteó la posibilidad de sacar un libro sobre el tema, a grosso modo, de lo que habíamos hablado en la charla.

Quedamos y decidimos que, lejos de trabajar en un ensayo mano a mano el y yo, resultaría mucho más interesante convencer a un grupo de compañeras y compañeros para que escribiesen sobre ese periodo. Desde su óptica, sus vivencias y su análisis y compilarlo todo en un libro.

El resultado de esa reunión, casi dos años después, lo podéis leer ya en libro o en descarga de Internet.

LH.- "Tomar y hacer en vez de pedir y esperar", ¿qué representa ese título para vosotros y de qué manera lo relacionáis con el movimiento autónomo?

FS.- La relación del titulo con el movimiento autónomo es evidente para quienes vivieron aquel periodo, sobretodo siendo jóvenes o muy jóvenes. Se tenía esa osadía, fruto a mitad de camino entre la edad y la compostura política, que fue toda una actitud vital. Ese titulo, propuesto por Gonzalo, representa eso mismo. Una síntesis perfecta como nombre para un libro que trata de esbozar en trece textos un amplio movimiento político y social.

LH.-. ¿Cuál es la contribución que pretende realizar este libro a las luchas actuales?

FS.- Este libro lo hemos concebido como una herramienta sencilla y colectiva de lo que podríamos llamar memoria histórica actual. No pretendemos que sea la gran obra sobre la autonomía madrileña, si es que eso puede llegar a existir.

Pensamos que el saber, y su transmisión, son indispensables para un movimiento y el dejar escritas las formas de hacer y vivir de los distintos colectivos es un aporte en ese sentido. Sobretodo cuando hablamos de un periodo que por su cercanía e importancia (o falta de ella, según para quien) puede ser ninguneado de distintas formas que van desde el olvido hasta la mitificación. En parte, contra eso, también queremos luchar.

Por último, si la gente más joven que está militando puede aprender de nuestra experiencia a través de la memoria escrita, para no repetir los mismos errores que cometimos nosotros e ir así dando pequeños pasitos hacia alguna dirección yo estaría enormemente satisfecho.

Este último comentario puede parecer una tontería, pero a mi, personalmente, me ha quedado la sensación de que determinadas áreas de la autonomía se han quedado en un eterno comienzo donde la experiencia es imposible de transmitir. En ese sentido éste libro, o apuestas como el proyecto de la revista Contra historia o cualquier otro que trabaje en ese sentido, me parecen esfuerzos positivos.

LH.- En el libro se entremezclan tendencias ideológicas variadas a la hora de concebir el movimiento autónomo en Madrid, ¿es eso una demostración de su riqueza o de las dificultades de construir un movimiento cohesionado?

FS.- Sin duda ninguna se trata del reflejo (incompleto, porque algunas de las familias no han querido escribir) de la riqueza de un movimiento político. Otra cosa es que debido a la incapacidad por nuestra parte, en un momento determinado a finales de los 90, para gestionar y convivir en esa diversidad se diesen tensiones y enfrentamientos que han coleado hasta hace bien poco en esta ciudad.

Por otro lado pienso que es un error asimilar la cohesión como algo ligado a la falta de diversidad. Pienso que los movimientos revolucionarios, los de verdad, aquellos que logran sacudir las sociedades en las que se enmarcan son aquellos que hacen de la diferencia, la heterogeneidad y las contradicciones un abono para crecer y multiplicarse en lugar de fragmentarse.

Solo hay que mirar la historia con detenimiento para ver como sucede eso y como cuando se tratan de fijar líneas únicas de acción o pensamiento los movimientos tardan por estancarse.

LH.- ¿Qué lecciones revolucionarias nos dejó el movimiento autónomo de Madrid en los años 90?

FS.- Bueno, esa pregunta me parece un poco complicada. Los 90 están ahí a la vuelta de la esquina y muchos de los compañeros y compañeras de entonces siguen ahora en proyectos de distinto tipo. Así planteado podría entenderse como que todo aquello murió y ya no existe. Y no podemos olvidar que muchos de los proyectos políticos en todos los aspectos de la vida que ahora existen en Madrid vienen y están compuestos por compañeros y compañeras de aquellos tiempos.

No obstante te diré, para no enrollarme más de la cuenta, que pienso que lo mejor de aquella época era la voluntad por tener una empatía política sin perder la autonomía personal y colectiva. Unas ganas de lograr lo que nos proponíamos mirando más al frente que al de al lado. Eso y las enormes ganas que teníamos, quizá demasiadas, por ver la revolución con nuestros propios ojos y verla, además, fruto de nuestros propios esfuerzos.

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal